Desde
los inicios de las primeras sociedades el hombre tuvo la necesidad de
establecer ciertas reglas de convivencia social, para de esta forma poder
regular la conducta del colectivo social. Es por esto que la moral, lo que es
correcto y lo que no es en el accionar de un ser humano, va tan ligado a
nuestra humanidad.
Usualmente
cuando hablamos de ética nos referimos a la ética como la “parte de la
filosofía que estudia el bien y el mal relacionado con el comportamiento humano
y con la moral” y/o a “el conjunto de normas y costumbres que regulan las
relaciones humanas de un colectivo.”[1]
Definir el concepto de ética no es una labor sencilla, y es que la ética es un
concepto sumamente amplio que se interrelaciona con varias disciplinas que
también estudian el comportamiento humano, tal como la antropología, el
derecho, la ley, y otras ciencias empíricas que se dedican a dicho estudio.
Para
poder alcanzar una definición concreta de lo que es el concepto de la ética
debemos remontarnos a sus orígenes y desarrollo a través de nuestra historia.
Nuestro ensayo comenzará por brindar un recuento de cómo ha evolucionado el
concepto de la ética a través del tiempo, hasta la actualidad. Seguidamente
pasaremos a explorar las diferentes ramas que comprenden el estudio de la
ética, dentro del cual integraremos los aspectos teóricos del tema asignado con
aspectos prácticos del día a día. Finalmente, en nuestra conclusión
presentaremos una manifestación de nuestras experiencias personales como
estudiantes en este tema.
II.
Contenido
El
término ética proviene de la palabra griega ethos, que significa ‘carácter.’
Las primeras definiciones de ética aparecen en la Antigua Grecia. Sócrates (469
AC -399 AC) fue uno de los primeros filósofos griegos en sugerir que el ser
humano debiese de dirigir su atención del mundo exterior a la condición humana,
es decir, al interior del ser. Según el pensamiento de Sócrates, la persona
debe ser consciente de todos los hechos, y el contexto de estos, que sean de
interés para su existencia, para así poder alcanzar el auto-conocimiento.
Sócrates postuló que las personas por naturaleza propia actuaban bien, siempre y cuando sepan lo que es
correcto; y que las malas acciones son el resultado de la ignorancia. Cualquier
persona que sepa lo que es verdaderamente justo lo hará automáticamente. El
hombre verdaderamente sabio sabrá lo que es correcto, hará lo que es bueno, y
por lo tanto alcanzará la felicidad.
Por
su parte, la ética platónica, la
cual recoge detalles del pensamiento socrático y que posteriormente es ampliada
por Aristóteles, es “eudemonista, dado que se orienta al logro del bien supremo
del hombre, esto es, a su felicidad.”[2]
El diálogo platónico parte por considerar dos posturas antagónicas. Por un lado
se establece que la esencia del bien es el placer, mientras que por otro lado
se sostiene que le esencia del bien es la sabiduría en sí. Eventualmente
arriban en un punto medio y concluyen que para que el hombre goce de una vida
buena deberá poder contar con placeres intelectuales y corporales, los segundos
atendiendo cierto grado de mesura, ya que, como bien establecen los filósofos,
la verdadera felicidad no está ni aquí ni allá, ella se alcanza únicamente en
la medida de que el ser humano queda encontrar un balance entre una vida sabia
y una vida gozosa. Sin embargo, para poder llegar a este punto resulta
imprescindible la práctica de la virtud. Platón, al igual que Sócrates, era del
pensamiento que el ser humano jamás optaría por el mal concientemente. En otras
palabras, Platón era de la opinión que cuando alguien actuaba o hacia algo malo
era por que en realidad la persona pensaba que estaba haciendo el bien, “si uno
se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el
verdadero bien, o porque cede temporalmente a la pasión, obnubilándose durante
un tiempo hasta que reconozca, él mismo, que el bien aparente le parecía el
bien auténtico.”[3] Es
importante notar que Platón sostenía que a pesar de que la persona estuviese
haciendo el bien y en efecto actuara mal esto no libraría a dicha persona de
responsabilidad moral por el acto cometido.
Aristóteles
( 384 AC - 323 AC) define la ética como un tipo de autorrealización del hombre.
Este filosofo era de la opinión que cuando una persona actúa de acuerdo a su
naturaleza, alcanzando su potencial, va a hacer el bien y alcanzará la
felicidad.
"Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la
intelectual debe sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso
ha menester de experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral (ética )
es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por una ligera
inflexión del vocablo (éthos)". ("Ética a Nicómaco", libro 2,1)
De
acuerdo a Aristóteles el hombre tiene tres naturalezas: la naturaleza vegetal
que se limita a lo físico y metabólico, la naturaleza animal que conlleva todo
los emocional y del apetito y la naturaleza racional que es todo lo mental y
conceptual. Para Aristóteles el desarrollo racional era considerado el más
importante. A diferencia de Sócrates y Platón, quienes como ya mencionamos
sostenían que el hombre debería de encontrar el bien para obrar correctamente,
para Aristóteles no es posible afirmar la existencia del "bien en
sí", él era de a opinión que no existía sólo un bien sino muchos tipos de
bienes. Aristóteles afirma que toda acción humana se realiza en vistas a un
fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. Por ende, el fin de toda
acción se identifica con el bien de la misma.
"Todo
arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección
parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien
los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a
Nicómaco", libro 1,1).
Continua
el filosofo por explicarnos que muchas de las acciones emprendidas por el ser
humano son meramente un instrumento o un paso en vistas de otra finalidad mas
grande. La mayor de todas las finalidades, es decir, el lugar donde van todas
las acciones del hombre dirigidas, según Aristóteles es la felicidad del
individuo. Para Aristóteles “la ética no es, ni puede ser, una ciencia, que
dependa del conocimiento de la definición universal del Bien, sino una
reflexión práctica encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la actividad
humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta
pregunta.”[4]
Con
el paso del tiempo evoluciona el concepto inicial que los antiguos griegos
desarrollaron sobre la ética. Los filósofos estoicos y epicúreos propusieron
teorías morales basadas en principios opuestos, tal como el estoicismo, una
forma de vivir la vida con moderación y virtud y el epicureismo, la búsqueda
del placer. No es hasta la Edad Media que realmente se da un cambio en la
conceptualización de la ética. Durante este periodo se le une al estudio de las
doctrinas clásicas de la felicidad del hombre aquellas doctrinas cristianas de
la época. “El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al
vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios
(en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien
supremo.”[5]
Durante este periodo se destacan dos grandes teólogos y filósofos dentro el
estudio de la ética, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino.
Durante
la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea se ha seguido desarrollando el estudio
de la ética. En la Edad Moderna se concentro mucho en los pensamientos de los
filósofos antiguos griegos mientas que el pensamiento cristiano que había
imperado en la Edad Media fue rechazado. Algunos temas destacados durante esta
época que valen mencionar son:
- El
Discurso del método propuesto por Descartes, que fue una de las primeras
obras de la filosofía moderna en la cual se “planteaba la necesidad de
fomentar una actitud de investigación libre, alejada de los argumentos de
la decadente tradición escolástica que se enseñaba todavía en las
universidades y que Descartes había aprendido y de la que había
comprendido su inutilidad”[6]
- El
racionalismo de Baruch Spinoza, en el cual se da la primera identificación
de Dios con la naturaleza (Panteísmo). Spinoza elaboró de modo más amplio
y sistemático una propuesta ética. “La filosofía de Spinoza parte del
mismo pensamiento de Descartes y surge como reacción a éste, pues no
compartía los conceptos de la trascendencia de Dios, el dualismo mente
cuerpo y la atribución del libre albedrío a Dios y a los seres humanos.
Para Spinoza Dios y la naturaleza es la misma cosa porque veía a Dios en
todo lo que existe y todo lo que existe en Dios. Por su creencia en que
Dios y el mundo es lo mismo, se lo considera panteísta.”[7]
- El
empirismo de David Hume, teoría filosófica que enfatiza el papel de la
experiencia en conjunto con la percepción sensorial para la formación del
conocimiento.
- Finalmente,
la revolución ética moderna se lleva a cabo mediante Immanuel Kant, quien
rechaza la conceptualización de la ética en otra cosa que no sea
imperativo moral mismo. El aporte principal de Kant al desarrollo de la
ética moderna es su teoría deontológico, en la cual prima el deber sobre
el deseo del ser humano.
En la
Edad Contemporánea se ha seguido desarrollando el tema de la ética,
específicamente mediante un análisis profundo de los orígenes y fundamentos
esta rama de la filosofía hasta llegar a lo que hoy en día conocemos y
aceptamos como su definición actual: “La ética es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de los hombres en sociedad. Es ciencia de una forma
específica de conducta humana.”[8]
Habiendo
ya trazado los inicios y el desarrollo del concepto de la ética a través del
tiempo, enfocaremos el resto de este ensayo en analizar las diferentes ramas de
la ética.
-
Ética
normativa: Esta rama de la ética se enfoca en describir lo que las personas
deben de considerar que es bueno o malo, a diferencia de la ética descriptiva
que se enfoca en lo que la mayoría o el grupo colectivo asume como bueno o
malo. Se diferencia de las demás ramas ya que clasifica las acciones humana
como adecuadas o inadecuadas. “Se refiere al aspecto de la ética que tiene que
ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero
no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la
ética.”[9]
Un ejemplo de ética normativa sería la consideración sobre la moralidad o
inmoralidad de la pena de muerte.
-
Consecuencialismo:
Dentro de esta rama se establece que la moralidad de una acción es medida sólo
en torno a las consecuencias de la misma, es decir, que el fin justifica los
medios. Dentro del consecuencialismo hallamos el utilitarismo, la teoría
mediante la cual se establece que siempre la mejor acción a seguir es aquella
que vaya a producir el mejor resultado para la mayoría de las personas. Por
ejemplo, si hay que inyectar a
toda la población contra una bacteria mortal, no obstante al hacerlo morirá un
10% de la población, mediante la rama ética del consecuencialismo se justifica
dicha acción, ya que se esta haciendo el bien mayor.
-
Deontología:
Dentro de esta rama ética se establecen que existen ciertas reglas o acciones
que deben de ser tomadas, favorezcan o no a la gran mayoría de los individuos o
colectivo social. De esta misma forma existen ciertas acciones que no deben de
ser realizadas. Por ejemplo, a pesar de que robar un banco y para darle de
comer a más de cien personas pudiese ser algo colectivamente positivo, la
acción de robar no se debería de efectuar en primera instancia. Mediante esta
rama se establece que existen ciertos deberes que deben ser cumplidos más allá
de sus consecuencias.
-
Ética
de la virtud: La ética de virtudes es una teoría que tiene sus orígenes en los
antiguos griegos, dentro de esta rama de la ética se establece que una acción
solamente es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona
virtuosa. Mientras que para el utilitarismo debemos ayudar a los menos
afortunados para así aumentar el bien general de la población, y mediante la
deontología debemos ayudar a los mas necesitados debido a que este en nuestro
deber, en la ética de virtudes se justifica la acción de la caridad debido a
que esta sería la acción mas correcta y virtuosa.
-
Ética
aplicada: Dentro de esta rama de la ética hallamos temas mas recientes que
tienen que ver con la moralidad de ciertas decisiones controversiales. Esta
rama de la ética abarca aquellos temas como la pena de muerte, y el aborto al
igual que temas que se hallan entrelazados con los nuevos avances científicos
como lo son la investigación sobre células madres.
III.
Conclusión
La
ética es la ciencia que se dedica al estudio de los actos humanos, es decir,
todo acto el ser humano efectúe mediante su propia libertad y voluntad, las
demás actuaciones del ser humano no son comprendidas dentro del estudio de la
ética. Usualmente cometemos el error de intercambiar las palabras ética y moral
en nuestro día a día cuando realmente comprenden dos conceptos totalmente
diferentes. Lo moral no cambia, es decir, una cosa es moral o es inmoral. Por
su parte, la ética es la forma en la que el ser humano reacciona ante las
diferentes cosas, es la reflexión humana de la moral.
Como
estudiante de cuarto año me identifico mucho con este estudio dado a que ya en
mi carrera universitaria he tenido varios casos donde la ética mía de mis
compañeros y profesores se ha puesto en prueba. Un ejemplo concreto de esto
sucedió mi primer año en la universidad que se nos asigno un trabajo en grupo
con compañeros que en ese momento realmente no nos conocíamos bien. Los grupos
eran de cuatro a cinco compañeros y todos debíamos hacer una investigación del
tema. El profesor al entregarnos nuestra nota nos evaluó con un cero, pues
según él habíamos incurrido en una violación de plagio en el trabajo. A pesar
de que cuatro personas en nuestro grupo no habían incurrido en plagio el
profesor decidió que lo éticamente correcto era penalizarnos a todos con un
cero. Realmente esto, según el punto de vista del profesor, se puede decir que
era lo correcto con una perspectiva ética deontológica. Es decir, para él no
importaba cuantos seríamos afectados, pero por ser un trabajo en grupo nos
merecíamos todos un cero. Cada estudiante del grupo presento individualmente al
salón la parte sobre la cual había hecho la investigación para el grupo, debido
a esto mi posición era que el profesor podía poner cero a la parte que estaba
plagiada de acuerdo a la persona cuya responsabilidad era hacer esa parte de la
investigación, esto desde un punto de vista utilitario. Regresando ahora a esta
memoria, cuatro años luego, siento que lo éticamente correcto y lo moralmente
correcto en esta situación hubiese sido que la persona responsable asumiera su
responsabilidad y no perjudicara al resto del grupo. Sin embargo, a pesar de
que el profesor actuó de la forma que para el era la mas ‘ética’ los demás
integrantes del grupo que obténimos un cero en un trabajo que habíamos hecho
nuestra parte, no nos pareció justo ni correcto.
Una
formación ética es esencial para todo ser humano. Como seres humanos tenemos
una conciencia que nos dice cuando estamos haciendo algo correcto o incorrecto,
es la forma que reaccionamos frente a distintas situaciones que realmente
comprende nuestra ética como individuos.
IV.
Bibliografía
Folleto: ¿Qué
es la Ética?
Capítulo 1,
Módulo 1
Sitios de Internet:
-
Ética Virtual, Instituto San Carlos de La Salle;
http://juan-diego-dx.wix.com/eticavirtualjdm#!servicios1/cj67
[1] http://es.thefreedictionary.com/%C3%A9tica
[2] http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2009/10/la-etica-de-platon.html
[3] http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2009/10/la-etica-de-platon.html
[4] http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_etica.htm
[5] Folleto: Capítulo 1, Módulo 1, pg. 9
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo
[9] Ética Virtual, Instituto San Carlos de
La Salle; http://juan-diego-dx.wix.com/eticavirtualjdm#!servicios1/cj67